Descubre la nueva oferta de GreenlandMX en botasMuchos son los pilotos que nos han enseñando el camino, los Barragan, Lanza, Vico, Colomer o Prado, pero hay un piloto que ha hecho las cosas a su manera, que ha navegado a contracorriente y que ha conseguido dedicarse a esto del Motocross de una forma totalmente diferente a la de los demás, y encima le ha salido bien. Joan Cros es ese piloto. Un piloto profesional hasta la médula, que tiene muy claras las cosas y que sabe hacerlas. Nos hemos sentado con Joan durante este paro forzoso y nos ha explicado cosas muy, pero que muy interesantes.
MXVice: Siempre te he considerado un piloto que ha ido a contracorriente. Has hecho las cosas como te ha parecido, y no te ha ido mal. Te has alejado por completo de los estereotipos del MX. Un buen día le echas narices y dices, ¿por qué no, por qué no me voy a USA? ¿Cómo se gesta eso? Es una decisión muy, muy valiente.
Joan Cros: Desde pequeño tenía claro que algún día quería correr Supercross en Estados Unidos. Supongo que tengo una visión algo diferente a la del resto de pilotos. Como sabéis, del ’96 al ’99 me comí el mundial entero junto con mis padres, que llevaban la tienda a todas las carreras del mundial. Llevo en las carreras desde que nací y he podido comprobar de primera mano la evolución del campeonato desde el cambio de promotor, sobre todo el cambio que ha experimentado la serie en los últimos diez años que, o bien eres un top como Jorge o eres factory como lo fuera Jonathan en los últimos años, o te das cuenta de que los sacrificios que hay que hacer son altísimos. Todo el mundo paga, sino es el piloto lo son los padres. y sino un sponsor principal. Yo no he nacido en el seno de una familia rica y me he preferido buscar la vida, hacer las cosas de manera diferente, si bien he corrido algún europeo o alguna prueba mundialista, no me ha costado nada apuntar al SX.
Para ello es necesario juntar un presupuesto, un buen presupuesto y contar con contactos. ¿Cómo consigues que todas las piezas encajen?
Todo el tema de presupuestos y logística para competir en USA es muy complicado. No sólo eso, hay una cosa que tengo muy clara y es que no me voy a ir a USA si no tengo muy claro que puedo estar entre los 40 mejores cada fin de semana. Una vez ya fuí más mayor, quizá demasiado porque me fui a USA con 28 años aunque las cosas hay que hacerlas cuando se puede y uno se siente preparado, me decidí. Lo pagué todo yo, aunque recibí la inestimable ayuda de Oriol Latorre, de Rockstar España, que contactó con Husqvarna USA y me dejaron una 350 para poder tener moto. La 350 sabes que es una moto que en USA no se utiliza mucho, no acaba de salir bien en cuanto a ventas, pero para mí era una moto y una gran ayuda porque ahorraba mucho dinero. Nos fuimos allí con las manos vacías, no teníamos nada, ni recambios, ni lubricantes, ni una triste maneta… nada. Aún así, pude conocer a mucha gente, hacer contactos y, poco a poco ir escalando hasta llegar a donde estoy ahora. Hoy en día, tras ya llevar unos años haciéndolo, es todo un poco más sencillo. Lo cierto es que cuento con unos grandes sponsors que se han vuelto algo más que sponsors, se han vuelto família, como por ejemplo Euromoto85, ya forman parte de mi família.
Bien, ahora esto ya lo has conseguido. Estás en USA. Lo siguiente es afrontar un campeonato de SX. Para que todo ello funcione, debes, como mínimo, entrar en el Night Program, ese es el primer paso, pero para ello debes ser mejor que unos 60 pilotos cada sábado… ¡Una locura! ¿Cómo eres capaz en seis vueltas de poner toda esa intensidad?
Es complicado. Como ya he dicho en alguna ocasión, esto es lo que más desgasta, debes estar al 150% porque un fallo en USA es hospital. Es muy fácil cometer errores, porque quieres hacer las cosas bien y rápido, como hacen los top. El año pasado fue algo complicado porque no tenía ese rodaje, este año es algo más fácil, estoy más rodado, tengo algo más de experiencia. Lo cierto es que tienes ocho minutos de libres para hacerlo todo, sin contar el Press Day, que los privados no lo hacemos, aprenderte el trazado, las trazadas, las combinaciones… A veces tienes cinco vueltas, otras ocho… pero eso te obliga a salir a cuchillo. Hay muchos pilotos que salen a matar, gente que a una vuelta va más rápido, aunque luego en ritmo tú seas superior, a una vuelta a muerte te meten una décima y ya estás fuera.
Me ha pasado en muchas carreras que a treinta segundos de terminar, echas un vistazo a la pantalla y, estando clasificado, de repente, “pam, pam, pam, pam” bajas al 39, al 40, 41… En ese momento piensas: “Mierda!” y te ves obligado a saltar incluso las secciones que no has saltado en todo el día, a lo loco, pilotando al límite, pero eso es otra cosa que me engancha y que hace que cada semana quiera repetirlo, es la adrenalina.
Me gustaría aprovechar para que contaras de primera mano lo siguiente. ¿Cómo funciona el tema de entrar los Night Programs, es decir, por qué los Night Programs se convierten en la tabla de salvación de muchos privados?
Por una parte tienes el tema económico y por otra el de superación personal. Para mí es muy importante clasificar para el Night Program, porque necesito el dinero, pero realmente el tema de superación personal es muy importante para mí. Yo trato siempre de superarme en lo personal, y para mí, ya entrar en el Night Program es algo muy, muy importante. Pero no solo eso, soy muy competitivo y no voy a dejar que me pisen. Soy un piloto que sale bien, y sé que luego me van a pasar, pero eso no quiere decir que no trate de lograr el Holeshot, y, si me veo en la situación, repartir algún hachazo, y no miro si el piloto es un piloto factory o no, es cuestión de tratar de mejorar los resultados del año pasado, ese es mi objetivo principal este año, mejorar los resultados del pasado.
Por supuesto, luego está el tema económico, que es muy importante, tan solo el mero hecho de clasificar para el Night Program, si eres americano, son $1000, no para los extranjeros, que nos retienen un 30% y ya bajamos a $700, la verdad, no da para nada, pero lo necesitas. Piensa que esto es muy caro, la estancia, los alquileres, entrenar, que ya son $75 sin contar con todos los gastos corrientes. Es una gran ayuda para ir semana a semana, si bien este año mi status ha mejorado y no es tan crítico.
Otra pregunta relacionada con ello, en USA digamos que se fiscaliza todo, cada movimiento conlleva un retorno. Ya sabemos que entrar en el Night Program supone una inyección económica, pero… ¿Qué más nos puedes contar? ¿Cómo privado puedes acceder a los diferentes bonus que hay?
Esto depende mucho de cómo vayas en realidad. En USA, menos los equipos factory, todos los demás son considerados privados. Tienes equipos como el H.E.P Suzuki o el Rock River Yamaha que prácticamente tienen suspensiones oficiales y les llaman privados. No, el privado es aquel que va con su coche o su furgoneta y por sus propios medios, como hice yo los dos primeros años, y yendo así es prácticamente imposible que puedas acceder a ningún tipo de bonus. Si tienes marcas que te están esponsorizando con base europea pero presencia en USA y tienes el contrato con la fábrica siempre puedes conseguir bonus, pero si vas como privado, casi nada excepto lo que ganas si entras en el Night Program, que es lo que te ayuda a tirar semana a semana.
En estos momentos eres el líder del campeonato de privados, esponsorizado por Yamaha bLU cRU y Pulp MX. A partir de aquí la cosa se centra en los primeros siete, siendo tú el líder, ahora que la cosa se pone seria, ¿cómo lo enfocas, sobre todo con el tema de las cancelaciones? Entiendo que para ti debe ser una prioridad lograr ese campeonato, evidentemente dando por sentado el hecho de entrar en un Main Event…
Sinceramente no pienso en este campeonato. Evidentemente, ganarlo te da una repercusión muy importante, ahora que voy líder me han llamado varias radios americanas, me escribe gente… es una gran inyección para mí y para los sponsors, y ya no te digo si ganas, que es una buena inyección económica. Lo cierto es que tras la décima prueba se hace como un reset, ya no pasamos a puntuar todos, sino los siete primeros, y ahí me han hecho una buena putada, porque nos ponemos a cero, pero lo cierto es que no pienso mucho en él. Lo cierto es que mi objetivo es el que te he dicho, mejorar cada carrera y mejorar el resultado del año pasado en la misma ronda, y en eso he centrado mis recursos y esfuerzos. Tenemos un equipo de gente que nos graba constantemente, valoramos muchos aspectos, se anota todo, tenemos todos los datos disponibles, paso por curva, lo que saltas, los gaps, los parciales… todo. Quiero mejorar respecto al año pasado, ese es mi objetivo, y estoy invirtiendo un dinero en ello, pero puedo decir que está dando resultados. Tengo carreras donde he sido el más rápido en un parcial del Grupo B, parciales donde he sido más rápido que Blake Baggett en alguna ocasión, eso es algo increíble para mí.
Pero volviendo a la pregunta, hombre, si llevarte este campeonato te da más caché, te da más nombre, te da más dinero, pues fantástico, pero al final mi objetivo es mejorar en general. Mi objetivo no es hacer un Main Event, lo que quiero es mejorar, llegar a un Main Event y al siguiente, y al otro… mejorar, mejorar, mejorar. No voy a estar más contento por lograr el Main Event, lo que quiero es mejorar, el resto ya viene por sí mismo.
Este año, con tu equipo, decides llevar a cabo un espectáculo en tu carpa durante el sábado. Algo parecido a lo que Carey Hart hacía en su época, música, gogos, ambiente, sorteos… Tienes también el tema de la VIP Experience y tratas de enfocarlo todo al Press Day. Se trata de acercar a los aficionados todo lo que estáis haciendo, háblanos sobre ello… La idea es muy buena, y como equipo privado te lo puedes permitir, no es necesario que des esa imagen de equipo súper profesional, sino algo más cercano…
Si, este año hemos tomado esta iniciativa para acercar a los pilotos. Los factory ya sabes que se protegen con unas cintas, firman autógrafos pero poco más. Nosotros tratamos de estar más cerca del aficionado, es algo que a ellos les encanta y a los sponsors también. Nos dan muchos premios para los aficionados y realizamos competiciones entre ellos para ganarlos y la verdad es que a la media hora que tenemos para firmar, preferimos hacerlo más interactivo con los fans y es algo que es muy divertido y ellos se van super contentos.
En lo relativo a la VIP Experience, es algo diferente también. Nos ha venido gente de todas partes del mundo. No es algo que te vas a ver una carrera, te sientas en la grada y luego te das una vuelta por los boxes, eso está muy bien, y en SX, si lo comparas con el mundial, está a otro nivel, pero nosotros vamos más allá. Permitimos a la gente hacer el track walk con nosotros, estar con los pilotos, estar en la carpa, ¡incluso a veces sacar la pizarra! ver los briefings, verlo todo desde las entrañas, es algo mucho más creativo y es algo que te llevas como una experiencia única. La verdad es que gracias a FlowVision, TXS, FXR, LS2, MXVacations, Kawasaki Jonesboro y Ronnie Prado estamos siendo capaces de hacer sorteos y regalos a todos aquellos fans que se acercan a nuestra carpa que no son pocos, estamos muy contentos con como está yendo todo.
Se habla de la cancelación de las próximas cinco carreras, incluso de condensar todas estas carreras en Las Vegas. También hemos oído que se baraja la idea de dejarlo todo para octubre. ¿Cómo lo ves? En esta decisión, entiendo, debe influir el tema del campeonato de privados…
SInceramente, creo que nadie sabe nada porque esto no sabemos cómo va a ir. Lo más inteligente, bajo mi punto de vista, es dejarlo para después de los Outdoors, pero aquí entran en juego muchos factores. Organizar una prueba de SX en USA es algo muy complicado, no es como un MX o un SX en Europa. Si logísticamente se puede, creo que lo suyo sería ir a Octubre, pero claro, hay que ver cuántas carreras les dejan hacer, el tiempo, si usamos la MEC como final de temporada… Eso sí, si lo hacen espero que sean unas cuantas carreras, no una o dos, pero evidentemente dos es mejor que nada. En estos momentos nadie sabe nada, ni los equipos oficiales tienen idea de qué va a suceder, pero creo que lo van a dejar para Octubre, es mi impresión.
Todo esto que está sucediendo lo trastoca todo, es una situación difícil. ¿Qué planes tienes? El SX prácticamente anulado y agotado, el Nacional no parece que vaya a seguir un mejor camino y sabemos que tu visa no te permite seguir en USA indefinidamente, así que los Outdoors no son una opción. ¿Te veremos en el SX Tour?
Hasta que no sepamos qué va a suceder, qué calendarios hay, qué sucede con el Coronavirus y demás no hay nada claro. Tengo seis meses de visado, aún me quedan tres, podría hacer los Outdoors, pero mi equipo nunca los ha corrido, no creo que sea su intención, pero hay que valorar. Hay que dar representación a los sponsors que sólo han tenido diez carreras y han apostado por nosotros, tenemos que ver cómo manejar la situación, qué pasa con el Campeonato de España de Supercross, vamos a ver cómo maneja la situación la federación, quejarnos poco y trabajar mucho porque ya hemos visto como en otros países se han cargado los campeonatos y eso sería una pena.
Por último, y seguramente pienses que es una pregunta tonta, ¿qué te falta para poder llegar a ese Main Event?
Para hacer un Main Event creo que no me falta nada. Realmente estoy cerca, incluso en Daytona, un trazado que odio y donde encima me encontré con multitud de problemas, estuve ahí cerca. Llevaba las suspensiones durísimas, casi me resultaba imposible girar y aún así estuve ahí. Hemos entrenado muy fuerte, más que en toda mi vida y te puedo decir que para hacer un Main Event casi no me queda nada, el tema es entrar cada semana o casi cada semana, y ahí me falta consistencia. Cuando repasamos los parciales con mi entrenador nos damos cuenta de que mis parciales en las últimas tres carreras son más rápidos que los de los pilotos que se han clasificado, lo que me falta es conseguir juntar todas las piezas del puzzle, hacer eso, primero a una vuelta y luego en todas. Al final, repasando parciales,, si sacamos la vuelta ideal mía y luego vamos a la peor, el gap es enorme cuando en realidad lo que debes es lograr una consistencia que te permita tener una o dos décimas de diferencia de la buena a la mala. Como te digo, normalmente mi gap es muy grande, eso quiere decir que soy rápido, pero no consigo juntarlo todo en una vuelta. Luego ya hay que hacerlo a una vuelta, a dos, a cinco, a diez… En eso estamos concentrados ahora mismo, en juntar las piezas. Antes los dubbies eran mi talón de aquiles, este año los estoy pasando muy bien, estoy muy contento porque es algo que con treinta años no es fácil.
Entrevista: Daniel Makx | Imagen Principal: LS2 Helmets